Saltar al contenido

El Pentagrama, historia y funciones

El pentagrama también es conocido como pauta musical, es el lugar designado donde se deben escribir todas las notas musicales y los signos, este orden de escritura se conoce como sistema de notación musical occidental. Lo conforman cinco líneas y cuatro espacios entre ellas, se enumeran de abajo hacia arriba. Los tipos de líneas que se pueden encontrar son rectas, horizontales y equidistantes.

Puedes comprar los mejores pentagramas y al mejor precio en nuestra tienda en Amazon: ver ofertas aquí.

pentagrama vacio

Contenido

Historia del Pentagrama

El origen del pentagrama se remonta a partir de la creación de las notas musicales que produjera el canto gregoriano en la Edad Media. En ese entonces la mayoría de músicos utilizaban un conjunto de signos que se acoplaba al texto y así representar la altura.

Progresivamente la iglesia cristiana empezó a darle mucha importancia para sincronizar, mejorar y ejecutar todas las melodías y canciones que necesitaban para sus diferentes eventos.

Tiempo después varios cantantes empezaron a utilizar líneas que les facilitaría la implementación de la altura, además agregaron signos que indicaran la altura que estaba encima del texto.

Fue entonces cuando se empezó a utilizar la pauta musical, en ese entonces apenas se podían ver algunas líneas coloreadas, esto sucedía en el siglo IX. Estas líneas se agregaban sobre el texto que llevaba el canto. La altura se representó por la distancia que había en cada nota musical en relación con cada línea. Al darse cuenta que la precisión no era suficiente se agregaron más líneas, fue entonces como se concretó el pentagrama que hoy día conocemos.

El tiempo pasó y a finales del siglo X e inicio del XI, Guido D’Arezzo, le dio algunas mejoras al tipo de escritura musical. Este monje Benedicto inventó la pauta que consta de cuatro líneas, también llamada tetragrama y los intervalos de tercera. Así fue como se mejoró la representación de la altura en las notas musicales. La coordinación entre compás y duración también mejoraron la enseñanza de la música en general.

En el siglo XIII se encuentran los primeros manuscritos desde donde se ven las cinco líneas (aunque no se utilizó hasta en el siglo XV). Entonces, y de manera concreta, el pentagrama o la pauta de cinco líneas fue creada por Ugolino de Forleni, un italiano entusiasta.

Este nuevo modelo fue acogido por Francia en el siglo XVI y llegó a ser tomada como base en toda Europa en el siglo XVI. El hecho de utilizar las cinco líneas refleja la complejidad de las lenguas en algunas culturas como las de habla en español o en el italiano (pentagramma).

Funciones específicas

En el pentagrama se escriben los signos musicales, de forma concreta, para reflejar su altura respecto al efecto que se desee dar. Esto signos se pueden escribir, por encima, abajo o dentro del pentagrama. Los principales a escribir son las notas musicales, la clave, los silencios, armadura, tempo, compás y el carácter.

Si hablamos de las notas musicales debemos hablar de figuras, pues son estas las que representan cada nota. Estas figuras son capaces de indicar la duración del sonido y su ubicación en una línea o bien, un espacio indicar una altura determinada.

Por tanto, la cabeza de cada nota se puede agregar en una línea, es decir, con el centro de su cabeza como intersección en una línea. El otro caso sería escribirá en un espacio, que sería entre ambas líneas para que toque la parte superior de una y la inferior de la otra. Recordar que la numeración de los espacios y las líneas se realiza de abajo hacia arriba. En este sentido, la línea más baja se le conoce como primera línea y la más alta como la quinta línea.

Consideraciones de escritura en pentagrama

Existen casos cuando la melodía llega a superar el pentagrama, estas son las que tienen once notas. Cuando sucede esto las notas se escriben entre o sobre líneas adicionales, mismas que se deben dibujar por debajo o encima del pentagrama según se crea conveniente. Esto es parte del el pentagrama y sus partes.

Tomar en cuenta que el intervalo entre las posiciones adjuntas del pentagrama se considera como un paso en la escala diatónica. Importante saber que cada línea representa una altura absoluta y se encuentra representada por un símbolo de la clave que se coloca al inicio del pentagrama.

La clave es capaz de señalar una línea en la partitura como una nota en específico y es así como en todas las demás notas se puede identificar en relación a esa misma línea. De hecho, un pentagrama sin clave se puede utilizar para representar un conjunto de varios sonidos percusivos, en este sentido cada línea sería un instrumento diferente.

De cierta manera el pentagrama viene siendo un sistema análogo con gráficas tipo matemática que representa la altura en relación con el tiempo. Es de aclarar que las alturas de las notas se determinan por su posición vertical en el pentagrama, es por ello también que las notas que se encuentran en la izquierda se ejecutan antes que las del lado derecho.

Aun así, y a diferencia de un gráfico, de la clave depende el número de los semitonos que se representan en un paso vertical en una línea a un espacio que esta adyacente. Además, el tiempo del comienzo exacto de cada nota no se relaciona directamente con su posición horizontal, esta es codificada a través del signo musical de figura musical que se ha elegido para cada nota además del tempo.

Sistema y llave

Se le conoce a ‘llave’ como la unión entre varios pentagramas y que representan un solo instrumento musical, este puede ser el caso de una marimba, piano, arpa, órgano, entre otros.

El sistema de más de dos pentagramas se conoce como ‘Gran staff’. Por dar un ejemplo, para escribir la música de arpa y piano se debe emplear dos pentagramas que se unen al mismo tiempo por una llave. En ciertas ocasiones se podrá observar una escritura para órgano en tres pentagramas, es por ello que se destina uno para cama mano sobre los teclados y el tercero como indicador de los pies en los pedales.

Como se ha observado, el sistema de líneas conocido como pentagrama musical ha tenido una evolución concreta que ha permitido a los músicos mejorar el sistema de coordinación. Existen varios tipos de pentagramas como el satánico, esotérico, estrella, entre otros.

Tipos de pentagramas

Un detalle muy importante que debemos conocer es que existen diferentes tipos de pentagrama en la música, según la cantidad de instrumentos que participen en una obra musical:

    • Pentagramas individuales, o pentagrama solista: se emplean para escribir la música de un instrumento musical que utiliza exclusivamente un pentagrama.
      Pentagrama solista.
  • En este ejemplo vemos una partitura de flauta, en la que si bien se presentan tres líneas de pentagramas ellas corresponden a la melodía de un instrumento.
  • Sistemas de pentagramas: Es la unión de varios pentagramas a través de una llave situada al lado izquierdo de estos. Indica que toda la música escrita en estos pentagramas debe ser ejecutada simultáneamente, es decir, al mismo tiempo. Cada pentagrama de un sistema está designado para escribir la música de uno de los instrumentos, cuyo nombre está señalado al lado izquierdo.

Tipos de pentagramas

Ahora puedes observar la misma partitura anterior de flauta, pero esta vez con flauta y piano. Como ves, la música de ambos instrumentos debe ser ejecutada al mismo tiempo, pues así lo indica el corchete al lado izquierdo que une los pentagramas, agrupándolos de a tres: una línea (la primera) representa la flauta, la segunda representa la mano derecha en el piano, y la tercera la mano izquierda del piano. A cada agrupación de pentagramas, se le denomina sistema.

Los mejores pentagramas en oferta

Esperamos haber respondido correctamente a la pregunta que nos hacen frecuentemente: ¿para qué sirve el pentagrama? Si deseas más información escríbenos y con gusto explicaremos más a detalle.

 

VER MÁS OFERTAS

 

Cómo usar el pentagrama paso a paso