Saltar al contenido

Instrumentos Musicales Tradicionales de Asturias | España

Contenido

Gaita asturiana

Instrumento de tipo aerófono con lenguaje doble y simple con soplo indirecto que se parece morfológicamente a la gaita de fole y gaita gallega. Presente en el Principado de Asturias y occidente de Cantabria. Dispone de un puntero o tubo melódico de 9 agujeros en una lengüeta doble, un roncón con su lengüeta simple o payón, se forma por tres piezas con un pedal y un soplete con válvula para el aire.

Gaita asturiana españa

Se diferencia de la gallega en su digitación al ser cerrada y en el timbre del punteiro, un tanto más seco y agudo de sonoridad mayor. Además, el estilo de interpretación y ornamentación de melodías es diferente a otras gaitas. Se coloca en tubos en odre y con forma diferente, era reconocida por gaita de ribera para que no se confundiera con la gaita de rabil.

Tambor

En Asturias el tambor se considera como el gemelo de la gaita. Es un instrumento membranófono percutido de infantería en la época Napoleónica, saliendo del ámbito militar e incorporado en la música tradicional y en la Guerra de la Independencia o Guerras Carlistas. Los colores rojo y azul sin propios del ejército de entonces. Se observaron en el Ejército Español hasta el año 1948.

Tambor de Asturias España

Zanfona

Único instrumento de cuerda frotada que suena como teclado, no se pulsan las cuerdas con los dedos de forma directa. A pesar que es difícil de afirmar se han encontrado en noroeste de Castilla y León, Galicia y Asturias con varias similitudes. Instrumento de tipo cordófono frotado con rueda que proviene de la edad media y después fue un instrumento cortesano  llegando a manos de ciegos y vendedores de coplas.

Zanfona Asturias España

Dispone de una rueda que suena dos o tres cuerdas cantantes, ejecutan la melodía por medio del teclado y dos o más bordones con una nota pedal. Es un precursor de la zanfona al ser un instrumento similar al de mayor porte y se toca con dos músicos, ejecutado en las iglesias y desapareció al momento que se introdujo el órgano. Se representa en el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela y Colegiata de Toro.

Acordeón

Instrumento de tipo aerófono de lengüeta simple libre y soplo indirecto, produce un sonido cuando pasa el aire por medio de las lengüetas que selecciona teclado de botones. Si el aire se expulsa o se aspira, con una pulsación de botón se producen dos notas. Inventado a inicios del siglo XIX extendiéndose por toda Europa, dejando a un lado a los propios instrumentos autóctonos. Se comenzó a fabricar en España en los años 40 alcanzando un renombre en la fábrica El Cid de Valencia.

acordeon de asturias

También se pueden producir acordes de acompañamiento y esto lo convirtió en un instrumento preferencial de las fiestas y reuniones. Se puso de moda al acompañar a los bailes agarraos del siglo XX, ganando espacio en la sociedad. Obtuvo una gran popularidad en Auskadi para la interpretación de bailes tradiciones, junto con la pandereta y formado por la trikitixa o acordeón.

Acordeón cromático

Instrumento similar al diatónico con un sonido por un fuelle por medio de lengüetas que se seleccionan en un teclado de botones. Tiene incorporado un teclado de piano para la melodía y de una pulsación de tecla que da una sola nota, se coja o suelta aire. Es más sencillo de ejecutar que el anterior y también cuenta con una escala cromática que se adapta a cualquier canción, tonada o baile de moda.

Acordeón cromático asturias

Canaveira

Instrumento de tipo aerófono sin lengüeta que consta de un tubo cilíndrico cerrado por uno de sus extremos, tiene siete agujeros acoplados. El ejecutor debe tratar que el borde del orificio se presione de forma ligera para que el soplo se pueda incidir sobre la columna de aire del tubo. Se coloca en el cuerpo del ejecutante de forma transversal y debe ser sujetado por las dos manos.

Canaveira instrumento asturias

Varios autores afirman que fue introducido a la península por medio de soldados suizos en la guerra de Granada y después con el Gran capitán en la guerra de Italia. Existe una flauta trasversa de procedencia árabe que se denomina axabeba, más larga y de una pieza. Los ejemplares modernos disponen de una llave y se utiliza en la zona occidental, Ibias y Boal.

Vigulin / Violín

Un instrumento que dispone de cuatro cuerdas de metal o tripa que se afinan por quintas. Tipo cordófono frotado con arco de culto que se utiliza en la música tradicional, aunque las afinaciones y formas de ejecutarlo son diferentes. Son pocos los que interpretan este violín que se acompaña con una pandereta.

violin asturias

Tradicional en Asturias, Galicia y Cantabria. Dentro del sureste, Alicante y Valencia se acompaña en las rondallas, aunque no es un instrumento tradicional en estas regiones. En Portugal se ejecuta un instrumento parecido con la diferencia que su mástil es más pequeño y con un sonido agudo al tener una octava sobre el violón nombrada Rabeca Chuleira.

Birimbao

Denominado como trompa, guimbarda, arpa judía o arpa de París, siendo un instrumento de tipo idiófono punteado que se utiliza en el resto de Europa y varias zonas del mundo. También en la península ibérica que es común encontrarla en Asturias y Galicia. Produce un sonido al colocarlo en contacto con los dientes y pulsando su lengüeta metálica, su vibración genera un sonido que se puede modular en la cavidad bucal. Al ejecutarlo bien da una nota pedal de fondo y otras que se forman melodía.

Birimbao instrumento España

Pandero

Instrumento membranoso percutido entre los instrumentos utilizados por el pueblo vaqueiro, pandero redondo. Utilizando en su maternidad por los vaqueiros como un arco de madera de 10 o 12 cm de ancho. La madera se forma por medio de un procedimiento complicado para calentar la madera y se horada el techo con cavidades pequeñas que albergan sonajas.

Pandero español

Pandero cuadrado

Instrumento creado por un bastidor cuadrado de madera de 5 cm de ancho, recubierto en su totalidad por piel y en su interior por cuerdas de tipo tripa que se tensan a los lados. Se toca al apoyarse entre los dedos pulgar e índice de la mano izquierda y se dejan libres los demás para tamborilear el ritmo deseado, con la mano derecha se golpea en diferentes lados el parche.

Pandero cuadrado instrumento asturias

Payetsa

Sirve como acompañamiento ejecutadas por mujeres que animan la danza cantando y tocando en dúo. Juzgado como el sustituto o antecesor del pandero, al menos en el caso de los vaqueros de Alzada. Se sienta cerca de los bailadores, la mujer lo agarra con la mano izquierda en el satén en el rabo que se une a los remaches, con el cuidado de no pasar el dedo sobre las paredes para no restar sonoridad.

instrumento musical

La mano derecha debe abrazar la llave con la que se toca la payersa con todos los dedos, en excepción del índice que se queda estirado coincidiendo la uña con el comienzo del ojo. Siendo esta parte la que se frota sobre el filo del rabo de la sartén y así nos brinda un sonido agradable y peculiar. Debe a ser una llave grande y sólida.

Tarrañuelas

Un instrumento de tipo idófono entrechocado que en la mitad de España se agarra con el dedo pulgar de la mano por el medio del cordel presionando dos lados, mientras que los demás se encuentran sueltos y golpean de forma sucesiva y rítmica la superficie convexa. En la mitad del norte se conoce aunque de forma diferente, las del sur requieren de un acompañamiento sutil con adorno de bailadores.

Tarrañuelas españolas

En el norte las castañuelas son el único acompañamiento que cuentan los danzantes, como pandero o tambor y así marcar el ritmo de forma contundente. En Asturias o tarrañuelas se consideran como instrumentos femeninos al indicar el nombre de los dedos o castañuelas con nombre de pitos o chiscos.

Castañuelas de Trasmonte

Este es un instrumento de tipo idiófono entrechocado que se creó por José Antonio Machado.

Castañuelas  españolas

Crótalos Vaqueiros

Para ejecutar este instrumento los bailadores deben pasar los dedos de la mano, en excepción el pulgar, por cordeles que unen las dos partes de castañuela que pasan dos, tres o más dedos por las ligaduras. Forma especial de coger los crótalos impide que sean de gran tamaño, al realizarlo al estilo del sur. Su función es marcar el ritmo y los bailadores se limitan a realizar golpes secos en contraste.

Crótalos Vaqueiros

Chiscos

Instrumento idiófono entrechocado que es utilizado por los hombres par que puedan acompañar el baile, debido a que estos no ejecutan las castañuelas en Asturias.

Chiscos españoles

Tejoletas de hueso

Instrumento de percusión que dispone de dos tabillas independientes de madera dura que suenan entre los dedos de las manos y brindan un movimiento de muñeca para que pueda repicar. Cuenta con una forma y figura diferente de acuerdo a la tradición de cada lugar. Se utilizaban hasta tres en cada mano para que se tuviera más fuerza al momento de repicar. Conocidos como palillos a los fabricados en madera y tarrañuelas, tejoletas o tejuelas a los que se construyen en loza o barro cocido.

Tejoletas de hueso asturias

Musica de Asturias